Aprendé las reglas, conceptos y claves que hacen girar al mundo de la Formula 1.
Es una máquina diseñada para maximizar el rendimiento aerodinámico, agarre mecánico y eficiencia de propulsión, todo dentro de un reglamento técnico ultraestricto. Cada parte del auto —desde el alerón delantero hasta el difusor— trabaja para un solo objetivo: ir lo más rápido posible sin perder control.
Carga aerodinámica (downforce): pega el auto al asfalto en curvas.
Reducción de drag (resistencia al aire): clave para velocidad en rectas.
Elementos como el alerón delantero, trasero, difusor y fondo plano son fundamentales.
Combina un motor térmico V6 turbo con dos sistemas eléctricos (MGU-K y MGU-H).
Recupera y reutiliza energía de frenado y gases del turbo.
El chasis es de fibra de carbono: ligero, rígido y seguro.
Suspensión optimizada para mantener las ruedas en contacto ideal con el suelo.
Son el único punto de contacto con el suelo.
La temperatura, el desgaste y la presión influyen enormemente en el rendimiento.
El balance del auto es crucial para un buen rendimiento en pista.
La distribución del peso afecta la tracción y el manejo.
El peso mínimo con piloto y sin combustible es de 798 kg (regulación FIA 2025).
La diferencia entre el éxito y el fracaso, muchas veces depende de la gestión de neumáticos.
Las escuderías elaboran estrategias para repartir esos recursos de una manera eficiente. El desafío es encontrar el rendimiento en una amplia variedades disponibles:
Larga duración, menos grip.
Ideal para estrategias largas.
Balance entre duración y rendimiento.
El comodín, se usa mucho.
Más agarre, se calientan rápido.
Menor duración, pero muy rápidos.
Estos colores se distribuyen entre seis variantes distintas identificadas como:
C1/C2/C3/C4/C5/C6
Para lluvia ligera o pista húmeda.
Expulsan unos 30 litros por segundo
Para lluvia fuerte o acumulación de agua.
Expulsan hasta 80 litros por segundo
En la Fórmula 1, no todo se dice con radios ni estrategias: muchas veces, es la pista la que habla. Las banderas son el sistema de señales que alerta, ordena o castiga a los pilotos en plena acción. Cada color tiene un mensaje claro y puede cambiar el rumbo de una carrera en cuestión de segundos.
Pista libre, se puede adelantar.
Pista en peligro, reducir velocidad.
Carrera detenida, volver a boxes.
Vehículo lento en pista.
Dejar pasar a un piloto más rápido.
Descalificación del piloto.
Auto con problema mecánico.
Advertencia de conducta antideportiva.
Fin de la carrera o de la sesión.
Cada fin de semana puede tener su propia receta de acción. Más allá del formato tradicional que todos conocemos, hoy existen variantes como la carrera sprint, que cambian la dinámica y obligan a equipos y pilotos a adaptarse rápido. Porque en la F1 moderna, la carrera empieza desde el viernes.
En cada Gran Premio, los pilotos no solo compiten por ganar carreras, sino por acumular puntos que los acerquen al título. Ya sea en el Campeonato de Pilotos o en el de Constructores, cada posición en pista se traduce en números que definen campeones. La consistencia es tan valiosa como la velocidad, y entender cómo se reparten esos puntos es clave para seguir el campeonato como un verdadero estratega.
Cada equipo suma los puntos de sus dos pilotos combinados en cada carrera.
Por ejemplo si los dos pilotos de un equipo terminan 1º y 3º, suma 25 + 15 = 40 puntos para el campeonato de constructores.
Cada equipo suma los puntos de sus dos pilotos combinados en cada carrera.
Por ejemplo si los dos pilotos de un equipo terminan 2° y 4° en la Sprint, el equipo suma 7 + 5 = 12 puntos para el campeonato de constructores.
Detrás de cada curva perfecta y adelantamiento milimétrico hay un despliegue tecnológico que lleva la ingeniería al extremo. Desde sistemas que abren alas para volar en rectas, hasta baterías que recuperan energía en plena frenada, los monoplazas de Fórmula 1 son laboratorios rodantes que combinan potencia, precisión y ciencia al límite. En esta sección exploramos las herramientas que hacen que un F1 no solo sea rápido, sino inteligente.
Sistema que abre una compuerta en el alerón trasero para reducir la resistencia al aire y aumentar la velocidad en rectas.
Solo se puede usar en zonas específicas y si el auto está a menos de 1 segundo del de adelante.
Recupera energía en frenadas (MGU-K) y del turbo (MGU-H) para usarla como potencia extra.
Le da al piloto un impulso extra de potencia cuando lo necesita, usando la energía que el auto recuperó durante la frenada o del turbo.
Es la capacidad que tiene un auto de modificar ciertas partes de su carrocería en movimiento para adaptarse a cada situación de carrera.
Este tipo de tecnología permite que el auto sea rápido cuando lo necesita y estable cuando lo exige la pista, todo en tiempo real.
Cada auto transmite cientos de datos por segundo al equipo: temperatura de neumáticos, consumo de combustible, desgaste, estado del motor, ¡todo!
Los ingenieros pueden incluso sugerir cambios desde boxes en medio de la carrera.
El motor de F1 actual no es solo a combustión: es híbrido, con una batería que se recarga y se descarga durante cada vuelta.
Tecnología directamente derivada del desarrollo para autos eléctricos.
Temperatura, presión, desgaste... todo medido al milímetro para que el piloto sepa cuándo presionar y cuándo cuidar.
Un neumático en mal estado puede costar la carrera.
Los autos se manejan con levas detrás del volante.
No hay embrague, ni palanca: los cambios son instantáneos y controlados por una ECU programada al milisegundo.
Cada palabra tiene peso y cada término puede definir el rumbo de una carrera. Es un mundo donde la precisión no es solo mecánica, también es verbal. Dominar su vocabulario es empezar a mirar las carreras con otros ojos.
Fuerza que empuja el auto hacia el suelo a altas velocidades, mejorando el agarre y la estabilidad.
Federación Internacional del Automóvil, organismo que regula el automovilismo a nivel mundial.
Se encarga de establecer las reglas técnicas y deportivas, aplicar sanciones y velar por la seguridad en todas las competencias.
Desgaste irregular del neumático que genera pérdida de agarre.
Se ve como pequeñas bolitas de goma en la banda de rodamiento.
Condición en la que los autos no pueden ser modificados después de la clasificación hasta el inicio de la carrera (excepto autorización de la FIA).
Área técnica donde están los boxes, el muro de los equipos y se realizan las paradas.
Zona donde los autos paran para cambiar neumáticos, reparar daños o cumplir sanciones.
El conjunto del motor térmico y los sistemas eléctricos (ERS). Es el corazón híbrido del auto.
Sesión que determina el orden de largada para la carrera. Se divide en Q1, Q2 y Q3.
Ajustes del auto que se configuran para cada circuito: suspensión, aerodinámica, frenos, etc.
Periodo continuo que un piloto corre con el mismo juego de neumáticos, entre paradas.
Estrategias de paradas en boxes. El undercut busca ganar tiempo parando antes, el overcut alargando la parada.
Mirá el contenido exclusivo en nuestro canal de YouTube, seguinos también en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas las novedades.
¡Suscribite gratis y activá las notificaciones para enterarte de todo al instante!